Translate

jueves, 10 de abril de 2014

Catación de taza de Café

¿Por qué Catamos? La catación sirve para probar y controlar la calidad del
café. Un buen catador puede determinar cómo ha sido todo el proceso del café sólo
con su catación. Esto incluye:

1) Cómo fue producido el café:
- Si los árboles de café recibieron suficiente abono.
- Si el café fue producido bajo sombra.
- Si los árboles recibieron suficiente agua.

2) Problemas en el corte:
- Si fue cortado sobre fermentado o verde.
- Muchas enfermedades como la broca, y hoja de gallo.
- Si estaba mezclado con palos o piedras y otros defectos.

3) El procesamiento del café:
- Si estaba sobre fermentado durante el periodo de fermentación.
- Si no estaba bien lavado.
- Si no estaba bien secado, y si había demasiado humedad en los granos antes que
almacenarlo.

¿Por qué debemos aprender la catación?

En el mercado de café sostenible, la calidad es el aspecto más importante de sus ventas.
Cuando los compradores seleccionan café, la calidad es el aspecto más importante en sus
compras.
Por eso, cuánto más controles de calidad tengan, más oportunidad tendrán de vender su café
al mercado sostenible. Las cooperativas / organizaciones que saben como distinguir entre
café de buena y mala calidad tendrán mas éxito en el mercado porque ellos pueden asegurar
los compradores con confianza que su producto es lo que buscan.

¿Para quién es la Catación?

La Junta Direcitiva, El Gerente
La Junta Directiva y el gerente catan para determinar si el café es de buena calidad para
poder venderlo al mercado sostenible.

Productores
Ellos catan para determinar la calidad de su café. Productores que saben catar, pueden
tener más confianza en su producto y más eficacia en su trabajo.

¿Por qué Catamos? La catación sirve para probar y controlar la calidad del
café. Un buen catador puede determinar cómo ha sido todo el proceso del café sólo
con su catación. Esto incluye:

1) Cómo fue producido el café:
- Si los árboles de café recibieron suficiente abono.
- Si el café fue producido bajo sombra.
- Si los árboles recibieron suficiente agua.

2) Problemas en el corte:
- Si fue cortado sobre fermentado o verde.
- Muchas enfermedades como la broca, y hoja de gallo.
- Si estaba mezclado con palos o piedras y otros defectos.

3) El procesamiento del café:
- Si estaba sobre fermentado durante el periodo de fermentación.
- Si no estaba bien lavado.
- Si no estaba bien secado, y si había demasiado humedad en los granos antes que
almacenarlo.

¿Por qué debemos aprender la catación?

En el mercado de café sostenible, la calidad es el aspecto más importante de sus ventas.
Cuando los compradores seleccionan café, la calidad es el aspecto más importante en sus
compras.
Por eso, cuánto más controles de calidad tengan, más oportunidad tendrán de vender su café
al mercado sostenible. Las cooperativas / organizaciones que saben como distinguir entre
café de buena y mala calidad tendrán mas éxito en el mercado porque ellos pueden asegurar
los compradores con confianza que su producto es lo que buscan.

¿Para quién es la Catación?

La Junta Direcitiva, El Gerente
La Junta Directiva y el gerente catan para determinar si el café es de buena calidad para
poder venderlo al mercado sostenible.

Productores
Ellos catan para determinar la calidad de su café. Productores que saben catar, pueden
tener más confianza en su producto y más eficacia en su trabajo.



Cata de Café



Enfermedad de la Roya del CAFETO

MANEJO DE LA ROYA DEL CAFETO

Rocío del P. Rodríguez

Miguel F. Monroig Inglés



La Roya del Cafeto es la enfermedad más importante en nuestros cafetales. Esta es causada por el hongoHemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo que afectará negativamente la producción.

En la Estación Experimental Agrícola se han investigado varias estrategias para el control de la roya del cafeto y entendemos que no se puede basar solamente en una práctica. Las recomendaciones para el manejo de la enfermedad integra todas las prácticas que garantizan el vigor de los arbustos, calidad del producto y reducción en los niveles de infección de este hongo.

Presencia de la Enfermedad

Para determinar si la roya está presente en su cafetal tiene que inspeccionar su finca periódicamente, sobre todo, entre agosto y marzo y aprovechando los momentos en que se aplican los fertilizantes, insecticidas y durante la cosecha. Durante el exámen preste atención a las hojas de la porción media e inferior del arbusto incluyendo aquellas cercanas al tronco. Si encuentra cafetos con caída anormal de las hojas, revíselas para ver si presentan los síntomas de la enfermedad.

Conozca los Síntomas

Los síntomas de la roya se expresan en las hojas. En el muestreo busque áreas claras en la superficie de las hojas y cuando las voltee observe si con relación con el área clara hay un polvillo color anaranjado en el envés. Estos son los síntomas típicos de la roya del cafeto. De tener dudas o desee corroboración, comuníquese con el agrónomo del Servicio de Extensión Agrícola de su municipio o con el Departamento de Agricultura.

Cómo combatirla

El uso de fungicidas ayuda a mantener bajos los niveles del hongo que causa la roya, y por lo tanto, reduce el impacto que la enfermedad ocasiona en la producción. Al momento hay disponibles fungicidas de contacto y sistémicos los cuales se pueden aplicar de la manera siguiente: el sistémico en el período de junio a julio y el de contacto en noviembre y en enero. Otro régimen de aplicación que también es efectivo es, el sistémico de mayo a junio y el de contacto en agosto y en noviembre después de la cosecha.

Cuándo usar el fungicida

Antes de decidir si usar fungicidas tiene que haber detectado la enfermedad en su finca y haber identificado las áreas afectadas. Se recomienda el uso de los productos solamente en las áreas donde se haya detectado la enfermedad. En las plantaciones viejas, agotadas y de baja producción no se recomienda la aplicación de fungicidas y sí prácticas para la renovación del cafetal.

Cómo usar el fungicida

El fungicida debe prepararse siguiendo las instrucciones del fabricante en la etiqueta del producto y el éxito de la aplicación dependerá del equipo utilizado. La asperjadora motorizada de espalda y el equipo semi-estacionario pueden ser utilizados en todos los cafetales. El de autopropulsión puede ser utilizado para aplicar el producto de cobre sin adherente en siembras jóvenes no intercaladas. La aplicación tiene que realizarse en horas en que no ocurran vientos fuertes.

Manejo

Combatir la roya con fungicidas solamente no es práctico ni económico. Los cafetales tienen que estar manejados adecuadamente para garantizar el vigor y el balance nutricional de los arbustos. Por tanto, parte sustancial en el manejo de la roya del cafeto es el realizar el conjunto de prácticas que se recomiendan para el desarrollo adecuado del cafeto.

La distancia de siembra, la poda y el manejo de la sombra son factores que no solo afectan el desarrollo y la producción del cafeto sino que pueden afectar también el nivel de infección de la roya. La infección de las hojas por este hongo se favorece por la alta humedad, luz difusa y temperatura fresca, condiciones que se mantienen en plantaciones muy densas y con excesiva sombra.

El balance nutricional de los arbustos es vital para el vigor de los mismos. La aplicación programada de abono y cal tomando en consideración la edad de los cafetos, el volumen de la cosecha, y el tipo de suelo, evitarán la debilidad de la planta. Cafetos débiles sufrirán más el impacto de las infecciones de la roya propiciando una defoliación más severa.

El control de insectos y yerbajos es parte integral del manejo del cafetal y, por lo tanto, del manejo de la roya. Ataques por insectos como el minador de la hoja propician la caída de las hojas, de manera que es necesario controlar este insecto para no tener pérdidas considerables en la producción. Por otro lado, los yerbajos compiten con los cafetos por alimento y pueden albergar plagas por lo que es necesario mantenerlos bajo control.




Historia de la Caficultura en El Salvador

Historia cafetera
Una breve reseña de la historia cafetera en nuestro país, clasificada y presentada en tres períodos.


Primer Período comprendido de 1846 a 1900


tren
  • 1845, se inicia un programa de construcción de carreteras desarrollando mejoras sustanciales entre los principales centros de producción (Sonsonate, Santa Ana, San Miguel, Puerto de Acajutla y La Unión) con el fin de desplazar las producciones a Puertos.

  • 1853, El Salvador firma el primer tratado comercial con los Estados Unidos.
    En ese mismo año, el barco denominado el “Primero” inauguró la primera línea regular de vapores que unían los puertos de América Central, incluyendo Acajutla, La Libertad y La Unión, con California
  • 1857, las plantaciones de café enfrentan un desarrollo y se empleaban un gran numero de trabajadores en los alrededores de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
  • 1861, primer reporte estadístico dado por el Gobernador de Santa Ana que indicaba la existencia de 1.6 millones de plantas de café en viveros, 0.69 millones de plantas transplantadas y 0.60 millones de cafetos en producción.
  • 1860-1880, se observa un desarrollo acelerado de la caficultura. Para el año de 1879, el departamento de Usulután, había establecido y distribuido un vivero de café de hasta 819 mil plantas.
    La producción cafetalera fue promovida por el Estado, impulsando políticas económicas y liberales que comenzaron a partir de 1870.
  • 1880, se funda el Banco Internacional que dio respuesta a los problemas crediticios que enfrentaban los caficultores, debido a las altas inversiones que requerían los nuevos cafetales.

    Se implementó la reducción de los impuestos de exportación y el Estado fue el que se preocupó de cobrar los impuestos de importación.

    Se repartieron, por parte del Gobiernos Nacional y los Municipales, miles de plantas de café a los productores de diferentes clases sociales.
  • 1881-1882, el Estado privatizó grandes terrenos baldíos, de propiedad nacional para venderlos a bajo precio. Así mismo, decretó la abolición de las tierras ejidales y comunales, con el propósito de promover la propiedad individual y el desarrollo nacional, consolidando así la propiedad privada.

    Mejoras en las vías de comunicación y una nueva orientación del sistema de trasporte permitieron resolver los problemas de movilización de las cosechas.
  • 1882, por medio del telégrafo y un cable submarino con los que contaba el país los caficultores podían estar informados diariamente de los precios internacionales
  • 1885, se construye el ferrocarril entre las principales zonas de café de los alrededores de Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y el Puerto de Acajutla.

    Se Incrementó en el consumo de café en los países industrializados de Europa y Norteamérica y con ello aumentó la demanda de café a un mejor precio.
Es importante destacar que el Estado no sólo buscaba aumentar la producción de café, sino además desarrollar la economía agraria comercial del país. Finalmente el crecimiento de la producción cafetalera que se dio en El Salvador fue posible gracias a los factores técnicos, económicos y políticos; convirtiéndose en el cultivo de “la esperanza”, dándole un gran impulso a la principal fuente de riqueza nacional.
Gracias a la expansión del cultivo del café, se puede decir que, en menos de un cuarto de siglo El Salvador emergía del aislamiento geográfico y se liberaba de la forzada exportación de productos por Guatemala.

Segundo Periodo comprendido de 1846 a 1900

Gracias a la expansión del cultivo del café, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX se observaron cambios importantes:iglesia

  • Acceso a la educación y campaña de vacunación para la sociedad salvadoreña.
  • Se construyeron obras de infraestructura como lo son: el Hospital Rosales, el Teatro Nacional, el Teatro de Santa Ana; así como también se realizaron obras de saneamiento (acueductos y alcantarillados), sistema eléctrico, asfaltaron las principales calles de San Salvador.
  • Inversión extranjera para la producción, financiamiento y exportación del café por parte de grupos de inmigrantes europeos.
  • Se crearon instituciones de apoyo a la caficultura como el Banco Hipotecario, la Compañía Salvadoreña del Café, el Departamento Nacional del café, la Asociación Cafetalera de El Salvador, Federación de Cajas de Crédito y el Banco Central de Reserva
  • Se tomaron medidas económicas como: establecer el tipo de cambio (¢2.50/$1); se emite la Ley Moratoria; firma de acuerdos comerciales, como el Convenio Interamericano del Café.
  • Es en este periodo que el mercado mundial del café se ve afectado por dos crisis importantes: La primera guerra mundial y en 1932 la recesión mundial, prolongándose hasta finalizar la segunda guerra mundial.
  • 1929, la economía salvadoreña mostró un gran dependencia del cultivo de café, representando el 95% del total de las exportaciones. Cualquier variación en los precios significaba debilidad o progreso para el pueblo.
  • 1932, como resultado de la crisis mundial, los precios internacionales reflejaban una reducción con porcentaje mayor al 200%. En el país, esto significó una contracción en la economía. Los caficultores no cubrían sus costos de producción, ni el valor de los créditos otorgados; perdiendo así sus fincas debido a los embargos ejecutados por los otorgantes del crédito. En las fincas las labores agrícolas no se realizaban y las cosechas no se recolectaban en su totalidad, llevando a un desempleo en el sector rural. Igualmente en el sector urbano, se creó un ambiente de desempleo y se redujo el salario hasta en un 30% debido a que el presupuesto de la nación no podía cubrir los gastos.
La estabilidad o inestabilidad del país se veía relacionada de forma directa con el acontecer de los precios internacionales del café.

Tercer Período comprendido de 1950 a 2000

cortadoraEn la década de los cincuenta, El Salvador vive un auge económico, en donde el precio internacional del café es cotizado en 1955 en US $70.90, representando un incremento del 217%.

  • Debido a la experiencia de la dependencia del país a un producto de exportación, decidieron fomentar el cultivo del algodón fortaleciéndose aún más la economía salvadoreña. A esta década se le conoció como la “DECADA DE ORO”.
  • En este período se crea el Instituto de Investigaciones del Café para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología. Posteriormente surge un ente privado, en la década de los noventa, llamado PROCAFE.
  • 1979-1980, surgieron reformas a la comercialización del café, que pasa de ser una actividad privada a una nacional. Para 1989 la comercialización del café es privatizada nuevamente.

Fuente: Monografía del café, Asociación Cafetalera de El Salvador